Tanque | Cañón autopropulsado | |
---|---|---|
Cañón de tanque | Armas principales | Obús |
Tiro directo | Trayectoria de disparo | De tiro curvo |
Cazacarros (destinado a atacar tanques en el campo de batalla) | Posición | Oculta (ataca las fortificaciones desde una distancia segura) |
Destrucción de tanques y otros equipamientos militares blindados del adversario | Misión | Destrucción de las fortificaciones, de los sistemas de defensa aérea y antimisiles y de las armas nucleares tácticas del adversario |
Blindaje pesado Defensa dinámica activa | Protección | Blindaje ligero, camuflaje |
Los cañones autopropulsados son, esencialmente, los obuses autopropulsados y los sistemas de artillería autopropulsada. Son los 'descendientes' de los cañones soviéticos que contribuyeron a la victoria durante la Gran Guerra Patria. En otoño de 1942, cuando estaban cerca de Leningrado, las tropas alemanas probaron por primera vez su tanque Tigr. Hitler pensaba que esta arma le ayudaría a poner fin a la guerra relámpago contra la URSS. En aquella ocasión, el enemigo principal del Tigr fue el cañón autopropulsado SU-122. El prototipo fue creado tan solo en un mes y a finales de diciembre de 1942 los primeros modelos ya se dirigieron al frente de guerra. El primer SU-76, creado sobre la base del T-70; el SU-85, construido sobre la base del tanque T-34; el legendario SU-100 —con protección mejorada— y el SU-152, que participó en la Batalla de Kursk, fueron los cañones autopropulsados soviéticos que se utilizaron masivamente durante la contienda.
Después de la guerra, con el avance del desarrollo tecnológico, los cañones autopropulsados de asalto y antitanque dejaron paso a los sistemas de cohetes modernos. Los cohetes, sin embargo, no pudieron sustituir a las armas de artillería, que volvieron a entrar en servicio tras una modernización. Ante todo, trataron de aumentar la distancia y velocidad máxima de tiro, así como su precisión. En 1989, la URSS incorporó el 2S19 Msta-S de 152mm. En la fase inicial de su desarrollo, en las fronteras de la URSS ya había desplegados cañones autopropulsados con nombres propios de un jardín, como Akatsiya (acacia), Giatsint (jacinto) y Tulpan (tulipán). Pero la carrera armamentista entre la URSS y la OTAN exigía mejoras.
El nuevo vehículo Msta-S no obtuvo un nombre tan poético. Fue diseñado por la Oficina de construcción de la Planta de fabricaciones de máquinas de transporte de la ciudad de Sverdlovsk. El 2SD19 fue creado usando las piezas de la caja de cambios del tanque T-72 y del sistema de tracción del tanque T-80. El Msta-S superaba al 2S3 Akatsiya en varias características técnicas. Por ejemplo, su alcance máximo de tiro era de 29,06 km, en lugar de los 20,3 km de su antecesor. Por primera vez, además, se solucionaron algunas de sus carencias más importantes. El Msta-S garantizaba una alta velocidad de tiro y fue creado el sistema de control de puntería de armas, que permitió reducir la cantidad de acciones que realizaba el artillero. Además, el lanzamiento de los cartuchos usados desde el interior del vehículo al exterior se realizaba de forma automática.
Alcance máximo, km | 29 |
Ángulo, grados | 68 |
Ángulo de inclinación, grados | 4 |
Velocidad, km/h | 60 |
Ángulo de elevación, grados | 25 |
Ángulo de inclinación, grados | 20 |
Altura del desnivel, metros | 0.5 |
Profundidad del obstáculo acuático, metros | 1.2 |
Anchura del foso, metros | 2.8 |
Proyecto elaborado con material cedido por la empresa Uralvagonzavod
Fotos: Uralvagonzavod y Sputnik (Yakov Jalip, Vasili Savranski, Piotr Barnstein, Gleb Spiridonov, Vladímir Galperin, David Trajtenberg, Evgueni Biátlov, Vitali Ankóv, Vadim Zhernov y Pavel Lisitsyn)